Saltar al contenido
Campaneros Segorbe
  • Inicio
  • Presentación
    • Presentación
    • La asociación
    • Multimedia
    • Segorbe
      • Segorbe
      • Evolución histórica
      • Análisis y desarrollo urbano
      • Edificación del conjunto
  • Las campanas
    • Las campanas
    • Nuestro Señor (1)
    • San Mauro (2)
    • La Esperanza (3)
    • La Inmaculada (4)
    • Virgen de Gracia (5)
    • Cueva Santa (6)
    • Ángel Custodio (7)
    • San José (8)
    • Ave María (9)
    • Santa Bárbara (10)
    • Santa Lucía (11)
    • De las horas (A)
    • De los cuartos (B)
  • El campanario
    • El campanario
    • Cómo llegar
    • La Iglesia Catedral Basílica
  • Los toques
    • Los toques
    • Calendario
  • Contacto

Presentación

Vista de Segorbe desde el campanario

Cualquier actividad humana, desde tiempo inmemoriales, ha venido marcada por el tiempo. La necesidad, a veces obsesión, de de ser consciente del paso del tiempo está presente desde los mismos inicios de la Historia.

Las campanas están presentes como heraldos de ese paso del tiempo desde hace más de 2000 años. En Occidente, cualquier asentamiento humano ofrece en su silueta el panorama sonoro de unos portavoces, tan humildes como magníficos, que van pautando el tiempo día a día, que comunican alegrías, penas, festividades o alarmas, que han sido, en resumen, el medio de comunicación de la humanidad durante el último mileno.

Ahora, en estos tiempos modernos que tanto han hecho por nosotros, el sonido de la campana se ahoga en el tráfago que nos inunda, que nos rodea. Esta sociedad moderna, ruidosa y orgullosa inunda los cielos de luz, el aire de ruido, de cacofonía. No podemos ver las estrellas en nuestra ciudades como tampoco podemos oír las campanas. Sus mensajes, ahora cada vez menos necesarios, se pierden poco a poco, sobrepasados por los cambos sociales, tecnológicos y culturales.

Andrés Ibáñez, «el campanero»

Y de la misma forma que la función de las campanas languidece, así lo hacen también los hombres que en sus tiempos les daban vida. El oficio de campanero desapareció de las nóminas de los ayuntamientos hace ya más de 50 años, y la decadencia llevó al abandono de las campanas y los campanarios.

Si bien todavía tímido, escaso e incipiente, comienza a resurgir en toda Europa voluntarios, aficionados y románticos, que pelean por devolver a las campanas parte del esplendor que en otro tiempo ostentaron; que tratan de recuperar y salvaguardar tradiciones y toques, algunas de ellas ya perdidas para siempre.

Todavía quedan sensaciones bellas en el mundo, muchas de ellas olvidadas. El tañido de una campana rompiendo el silencio es una de ellas.

Próximos toques

Ago
14
Jue
20:30 Asunción de Nuestra Señora
Asunción de Nuestra Señora
Ago 14 a las 20:30 – 21:00
Asunción de Nuestra Señora
Volteo de primera
Ago
15
Vie
18:30 Asunción de Nuestra Señora
Asunción de Nuestra Señora
Ago 15 a las 18:30 – 19:00
Asunción de Nuestra Señora
Coro de primera
Ago
30
Sáb
12:00 Inicio de fiestas patronales
Inicio de fiestas patronales
Ago 30 a las 12:00 – 12:30
Inicio de fiestas patronales
Volteo de primera
Sep
2
Mar
20:30 Víspera Virgen de la Esperanza
Víspera Virgen de la Esperanza
Sep 2 a las 20:30 – 20:30
Víspera Virgen de la Esperanza
Volteo de segunda (1 vuelo)
Sep
3
Mié
20:00 Procesión Virgen de la Esperanza
Procesión Virgen de la Esperanza
Sep 3 a las 20:00 – 21:00
Procesión Virgen de la Esperanza
Volteo de procesión
Amigos de las Campanas ©2021. Licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.
 

Cargando comentarios...