Saltar al contenido
Campaneros Segorbe
  • Inicio
  • Presentación
    • Presentación
    • La asociación
    • Multimedia
    • Segorbe
      • Segorbe
      • Evolución histórica
      • Análisis y desarrollo urbano
      • Edificación del conjunto
  • Las campanas
    • Las campanas
    • Nuestro Señor (1)
    • San Mauro (2)
    • La Esperanza (3)
    • La Inmaculada (4)
    • Virgen de Gracia (5)
    • Cueva Santa (6)
    • Ángel Custodio (7)
    • San José (8)
    • Ave María (9)
    • Santa Bárbara (10)
    • Santa Lucía (11)
    • De las horas (A)
    • De los cuartos (B)
  • El campanario
    • El campanario
    • Cómo llegar
    • La Iglesia Catedral Basílica
  • Los toques
    • Los toques
    • Calendario
  • Contacto

La Iglesia Catedral Basílica

Introducción Histórico-Artística

La Iglesia Catedral Basílica de Segorbe es un conjunto histórico de altísimo interés dentro del patrimonio histórico valenciano. Cada uno de los elementos que componen este conjunto tiene, por sí sólo, notable valor monumental.

El templo catedralicio

Fue comenzado a construir en el siglo XIII. Era gótico, de una sola nave, con capillas situadas entre los contrafuertes y cabecera ochavada.

Se tienen noticias de la actuación de un maestro llamado Juan de Burgos en el siglo XV. La construcción medieval fue consagrada en el 1534.

Entre 1791y 1795 el templo fue revestido y renovado por los arquitectos Maur Minguet y Juan B. Gascó. El resultado supuso la práctica ocultación de toda la obra gótica. Se agranda el coro mediante la eliminación de uno de los arcos, se derriba la bóveda y se amplía el presbiterio a costa de algunas edificaciones anexas. Sólo al exterior puede verse de la fábrica antigua, algún muro y contrafuertes recrecidos. Las bóvedas de crucería de las capillas laterales se mantienen ocultas, sobre el revestimiento neoclásico. Con todo, la intervención de Gascó, aunque destructiva para la obra gótica, supuso la creación de una de las mejores arquitecturas clasicistas del territorio valenciano y aún español.

La torre campanario

Está formada por una caña trapezoidal con núcleo macizo, escalera de cuatro tramos, para pasar posteriormente a una escalera de caracol desplazada a la esquina más aguda y así liberar espacio para campanas. Los tramos se cubren con bóvedas de cañón. La disposición es sumamente primitiva y recuerda la tipología de alminares musulmanes y torres románicas. La torre campanario fue recrecida con un cuerpo suplementario (y un templete) en los siglos XVI y XVII.

El claustro, sala capitular y capillas anexas

Son piezas de gran interés patrimonial. El claustro es de planta trapezoidal y consta de dos pisos. El inferior por su molduraje muestra haber sido construido en los siglos XIV y XV. El superior (muy renovado tras la última guerra civil) es obra muy de finales del siglo XV o comienzos del XVI.

El claustro conserva una magnífica colección de rejas medievales.

El museo catedralicio

El museo catedralicio tiene una valiosísima colección artística, principalmente de pintura religiosa de los siglos XIV a XVI.

Próximos toques

May
31
Sáb
20:30 Ascensión del Señor
Ascensión del Señor
May 31 a las 20:30 – 21:00
Ascensión del Señor
Volteo de primera
Jun
1
Dom
18:15 Ascensión del Señor
Ascensión del Señor
Jun 1 a las 18:15 – 18:45
Ascensión del Señor
Coro de primera
Jun
7
Sáb
20:30 Pentecostés
Pentecostés
Jun 7 a las 20:30 – 21:00
Pentecostés
Volteo de primera
Jun
8
Dom
18:15 Pentecostés
Pentecostés
Jun 8 a las 18:15 – 18:45
Pentecostés
Coro de primera
Jun
15
Dom
18:15 Santísima Trinidad
Santísima Trinidad
Jun 15 a las 18:15 – 18:45
Santísima Trinidad
Coro de primera
Amigos de las Campanas ©2021. Licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.
 

Cargando comentarios...